![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INTRODUCCIÓN En el municipio de San Juan de Aznalfarache se encontraba el destino final del mineral procedente de las minas de Cala, del Coto Teuler de Santa Olalla, de las del Castillo de las Guardas y las de Peñas de Hierro de Nerva. El mineral se transportaba hasta el Guadalquivir, para descargarlo en barcos atracados en unos muelles, con la ayuda de unos embarcaderos que en su día fueron pioneros por usar el hormigón armado para su construcción. Igualmente llegaba a San Juan un ramal del FC minero de Aznalcollar, que descargaba su mineral en un muelle. También se usó este ramal para transportar materia prima a la fábrica de abonos de la S.A. CROSS y retirar el producto acabado
ENLACES Podemos acceder a estos dos enlaces, donde se muestra información de interés.
ENLACE CON LA S.A. CROSS. <------Para verlo, pulsa aquí.
TRAZADOS DEL FERROCARRIL EN EL MUNICIPIO
El municipio de San Juan de Aznalfarache contaba con dos trazados ferroviarios. El perteneciente a las minas de Cala, que entraba procedente del municipio de Tomares en el Km. 94,7 y finalizaba en el descargadero del Guadalquivir en el Km. 96,7. Dos kilómetros cargados de historia.
PATRIMONIO DEL FC DE CALA
**************** Km. 96,0 == TÚNEL DE SAN JUAN DE AZNALFARACHE Se accedía a ellas tras atravesar un túnel ubicado bajo el cerro del Monumento. Dicho túnel está actualmente cegado por sus dos entradas.
**************** Km. 96,1==DESCARGADERO Y COCHERA DE CARRUAJES En la parte izquierda de la salida del túnel se encontraba la casilla del guarda agujas que manejaba el desvío que llevaba los trenes cargados de mineral a un ramal que terminaba en un descargadero, construido con hierro, desde el que se depositaba el mineral en los vagones basculantes que lo llevaban al descargadero del rio.
***************** Km. 96,3== ESTACIÓN DE PASAJEROS El ramal principal continuaba por el patio de maniobras, donde se encontraba la estación de pasajeros. Esta estación tenía el mismo diseño que el resto de las estaciones de la línea. Ya no existe. Se encontraba a la altura de la iglesia de San Juan Bautista.
************** Km. 96,5==TALLERES Y COCHERA DE LOCOMOTORAS Al final del patio de maniobras se encontraba los talleres, junto a un depósito de máquinas semicircular, al que se accedía por una placa de giro.
*************** Km. 96,5==OFICINAS SOCIEDAD ANÓNIMA MINAS DE CALA Frente a los talleres y depósitos, al otro lado del patio de maniobras, se encuentra un edificio emblemático. Se trata de las oficinas centrales de la Sociedad Anónima Minas de Cala. Igualmente pasó por un estado de abandono, como queda reflejado en la última foto en la que se aprecia que ha desaparecido la cubierta y están las ventanas tapiadas, y que culminó con un incendio en el que se perdieron todos los archivos, que aun permanecían en su interior. Esto sirvió de revulsivo y, afortunadamente, la corporación municipal decidió salvar el edificio de la ruina total y procedió a un proceso de recuperación ejemplar, que culminó con el uso de este edificio para albergar servicios municipales.
*************** Km. 96,7==EMBARCADERO DE JUAN MANUEL DE ZAFRA Tras el patio de maniobras, el FC Minas de Cala tenía su culminación en un sistema de doble embarcadero de mineral en la que, mediante unas vagonetas de descarga frontal, especialmente diseñada para funcionar en estos descargaderos por la empresa Mariano del Corral, una vez basculada, la carga de mineral caia en una tolva que la llevaba directamente a la bodega del barco, La vagoneta vacía regresaba por su propio peso por una vía paralela a la de subida, gracias a la pendiente.
El mineral traído desde las minas, se cargaba en vagonetas de descarga frontal, bien directamente desde los trenes, usando el descargadero metálico antes mencionado, bien desde el almacén temporal.
En la siguiente ortofoto de 1934, podemos observar la posición de los dos embarcaderos y el sistema de vías en cada uno de ellos, una ascendente y otra descendente, así como la fila de vagonetas de vuelco fontal, preparadas para la descarga en el momento que atraque un barco.
************************************ PATRIMONIO DEL FC DE AZNALCOLLAR El mineral que procedía de la mina Caridad, en Aznalcollar, se traía por un ferrocarril independiente de el de la Mina de Cala, aunque se cruzaban y conectaban en la estación de Camas. Este mineral se cargaba en barcos usando un muelle ubicado en meandro de Los gordales, que se encontraba en un tramo del Guadalquivir que discurría entre los terrenos de Tablada y lo que actualmente se conoce como el Campo de la Feria. Con la construcción de la corta de la Cartuja y el canal de Alfonso XII y el consiguiente cegado y relleno del tramo del río que discurría por el meandro de los gordales, se modificó el trazado del ferrocarril procedente de Aznalcollar, habilitándose un embarcadero de mineral en San Juan de Aznalfarache, junto al ya existente del ferrocarril de Cala, al mismo tiempo que se usaba este ramal para suministrar materias primas y expedir el producto terminado, a la factoría de fertilizantes de la S. A. CROSS, ubicada junto a este embarcadero. De este ramal se conservan el muelle, también diseñado por Zafra, y una caseta de servicio. Aunque estaba ubicado en Sevilla, en la zona de lo que hoy es el Campo de la Feria, hemos incluido esta fotos del cargadero de Los Gordales. La segunda es de la maquina clavando los pilotes sobre los que se construiría el cargadero.
Las siguientes fotos pertenecen al embarcadero del ferrocarril de Aznalcollar en San Juan de Aznalfarache, y a su caseta de servicio.
************************************* ESTADO DEL RECORRIDO FC MINAS DE CALA
Km 94,7 En este punto, el recorrido del ferrocarril abandona el municipio de Tomares, procedente de la Avenida de Cala, totalmente transitable.
Km 95,1 Llegamos a un punto infranqueable. La autovía de Coria, que corta perpendicularmente la plataforma del ferrocarril.
Km 95,2 Retomamos la plataforma, que está claramente marcada en el terreno, aunque cubierta de maleza. A la derecha una casilla abandonada, que habría que investigar si tenía alguna misión dentro del funcionamiento del ferrocarril, ya que aparece en las fotografías mas antiguas.
Aquí nos encontramos con otro impedimento. Este bosque oculta la entrada de un túnel de unos 200 metros, que se encuentra cegada por los arrastres de tierra y escombros provenientes de la zona alta.
Km 95,9 Como indicamos antes, la salida del túnel se encuentra cegada. En este punto es imposible retomar el trazado del ferrocarril, porque está ocupado por la autovía de Coria.
Km. 96,6 Desgraciadamente han desaparecido los descargaderos de mineral de J. M. de Zafra, pero al ser parte del terreno donde se ubicaban de propiedad municipal, sería planteable el habilitar un sendero peatonal y ciclable que conectara con la pasarela que está en construcción, conectando con con el Corredor Verde de Sevilla y con otro punto estrella. El paseo fluvial.
ESTADO DEL RECORRIDO FC ANALCOLLAR
Afortunadamente este trazado está totalmente disponible, gracias a que se ha integrado en el proyecto del Corredor Verde de Sevilla. Paso a describir el recorrido, a partir de su entrada en el Municipio de San Juan de Aznalfarache,
************************ EL SAN JUAN DE AZNALFARACHE INDUSTRIAL
La ubicación de San Juan de Aznalfarache, a orillas del rio Guadalquivir, conjuntada con la existencia del ferrocarril minero, creó las circunstancias adecuadas para que floreciera una industria que fué muy importante para el desarrollo de esta población. Aunque hoy ya desaparecidas, dejó una impronta que conformó el San Juan actual. Enumero las mas importantes.
Junto a la de Tablada, producía gran parte del abono necesario para el desarrollo de la agricultura.
Compitió en calidad con la fábrica de loza del Marqués de Pickman, de la Cartuja
Gran parte de la cosecha de El Aljarafe, era envasada para el consumo de mesa, partiendo en barriles desde los muelles de san Juan.
El crecimiento demográfico y de instalaciones industriales, generó un aumento de la demanda de ladrillos para el autoconsumo, satisfecha por la fábrica de ladrillos instalada junto a Valparaiso.
FALTA AÑADIR ALGUNAS FOTOS. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||